Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa de ejercicios físicos fortalecedores (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Teniendo en cuenta lo que significa el béisbol para la inmensa mayoría
de los cubanos y aprovechando las oportunidades de su inclusión en los
programas de la educación físico de la enseñanza politécnica
y laboral, a trabes de este deporte dentro de las clases de la educación
físico pretendemos dar o proponer la solución a una problemática
que puede dar al traste con el cumplimiento de los objetivos de esta enseñanza
como lo son las lesiones en los brazos.

SITUACIÓN PROBLÉMICA:

Según el criterio de los profesores de educación física
del politécnico Antonio Maceo del municipio Sierra de Cubitas y sobre
la base de los instrumentos investigativos aplicados a estos, se detecto que
existe un incremento de la tendinitis en los brazos de los alumnos a causa de
la debilidad muscular, lo que imposibilita la realización de los lanzamientos
que se necesitan durante las clases de beisbol en la educación física,
afectando el desarrollo de esta actividad. Por lo que se hace necesario un programa
de ejercicios físicos fortalecedores encaminados a prevenir este tipo
de lesión.

Problema científico

¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de prevención de
la tendinitis en los brazos de los alumnos del politécnico Antonio Maceo
del municipio Sierra de Cubitas en las clases de béisbol en la educación
física?

Necesidad de proponer un programa de ejercicios físicos fortalecedores
para prevenir la tendinitis en los brazos de los alumnos del politécnico
Antonio Maceo a traves de las clases de béisbol en la educación
física.

EL OBJETO DE ESTUDIO:

El proceso de prevención de la tendinitis en la enseñanza
técnico profesional

CAMPO DE ACCION

Los ejercicios físicos fortalecedores en los estudiantes del politécnico
Antonio Maceo del Municipio Sierra de Cubitas.

OBJETIVO: Proponer una alternativa de ejercicios físicos
fortalecedores para prevenir la tendinitis en los brazos de los alumnos del
politécnico Antonio Maceo del Municipio Sierra de Cubitas.

Preguntas científicas

1 ¿Qué fundamentos teórico y metodológicos sustentan
la prevención de tendinitis en miembros superiores a traves de ejercicios
físicos fortalecedores en el beisbol?

2. ¿Cuáles son las causas fundamentales de la aparición
de la tendinitis en los brazos de los estudiantes del politécnico Antonio
Maceo del municipio Sierra de Cubitas en las clases de béisbol de la
educación física?

3. ¿Qué ejercicios físicos fortalecedores elaborar para
prevenir la tendinitis en los brazos de los estudiantes del politécnico
Antonio Maceo del municipio Sierra de Cubitas en las clases de béisbol
de la educación física?

4. ¿Qué criterio tendrán los especialistas sobre la alternativa
de ejercicios físicos fortalecedores para prevenir la tendonitis en los
brazos de los estudiantes del politécnico Antonio Maceo del municipio
Sierra de Cubitas en las clases de béisbol de la educación física?

Tareas científicas.

1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos
que sustentan la prevención de tendinitis de miembros superiores a traves
de ejercicios físicos fortalecedores en el béisbol.

2. Caracterización y diagnostico de las lesiones en los brazos de los
estudiantes del politécnico Antonio Maceo del municipio Sierra de Cubitas
en las clases de béisbol de la educación física.

3. Elaboración de la alternativa de ejercicios físicos fortalecedores
para prevenir la tendinitis en los brazos de los alumnos del politécnico
Antonio Maceo del municipio Sierra de Cubitas en las clases de béisbol
de la educación física.

4. Valoración de la alternativa de ejercicios físicos fortalecedores
por el criterio de los especialistas.

Novedad científica y actualidad de la investigación

Novedad científica: La tesis contribuye al trabajo que se desarrolla en la enseñanza técnico profesional, sobre el perfeccionamiento de la labor en la educación física, la alternativa de ejercicios físicos fortalecedores significa un cambio en las formas de cumplimentar los profesores de educación física, el trabajo de prevención de lesiones si tenemos en cuenta que se trata de una enseñanza donde es muy importante contribuir con el desarrollo físico en función de la futura labor que desempeñaran los estudiantes de esta enseñanza, desde el cumplimiento de los programas.

La actualidad de la investigación radica, en la vigencia de las soluciones pertinentes que se deben aplicar en la preparación del personal técnico, para lograr un eficiente trabajo, en la prevención de la tendinitis y en particular en la enseñanza técnico profesional.

Aporte práctico: consiste en una alternativa de ejercicios físicos fortalecedores, contentivos de procedimientos y acciones que propician la orientación práctica de los profesores de educación física para lograr la aplicación de ejercicios, especialmente los fortalecedores mediante lo instructivo en el proceso de la educación física en las clases de beisbol.

La tesis está estructurada de la siguiente forma:

Introducción: En esta parte se refleja una síntesis del problema, el diseño teórico y metodológico de la investigación y los principales autores consultados, de los que se asumen concepciones y postulados.

Capítulo I El capítulo fundamenta teóricamente el problema de investigación, al hacer un análisis dialéctico de las teorías que guardan relación con el problema. Abordándose los fundamentos teórico metodológico que sustentan el tratamiento de la prevención de tendinitis de miembros superiores a traves de ejercicios físicos fortalecedores en el béisbol, desde los puntos de vistas filosóficos, pedagógicos morfológico, fisiológico, bioquímico, biomecánico, de la medicina deportiva, así como las particularidades psicofisiológica de los estudiantes de la enseñanza técnico profesional.

Capítulo: II

Contiene la Caracterización y diagnostico de las lesiones en los brazos de los estudiantes del politécnico Antonio Maceo del municipio Sierra de Cubitas en las clases de béisbol de la educación física, así como la concepción estructural funcional de la alternativa de ejercicios físicos, incluyendo las sugerencias metodológicas a tener en cuenta para implementar la alternativa, también se refleja la valoración de la viabilidad por criterios de especialistas, las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos que ilustran el trabajo.

CAPÍTULO: 1

Fundamentos teórico metodológicos que sustentan el tratamiento de los ejercicios físicos fortalecedores, en la prevención de la tendinitis

1.1 Caracterización de los fundamentos teórico metodológicos
que sustentan el tratamiento de los ejercicios físicos fortalecedores,
en la prevención de la tendinitis

Cultura física terapéutica: Consiste en la aplicación
de ejercicios con objetivos profilácticos y medicinales para lograr una
rápida y completa recuperación de la salud de la capacidad de
trabajo y la prevención de los procesos patológicos.

Lesión: Daño, enfermedad o herida por un golpe

Tendonitis: Según el Dr. Albares Cambra la tendinitis es la inflamación
de un tendón o punto de anclaje de un músculo en el hueso, en
los jugadores de béisbol y en específico en los lanzadores esta
lesión es más frecuente en los hombros.

Ejercicios: Es la aplicación de diversos movimientos correspondientes
a cada articulación, atendiendo a su realización pasivos y activos

El brazo: Región de la extremidad superior, comprendida entre la articulación
del hombro y el codo, su esqueleto está compuesto por el humero, su extremo
superior está cubierto por los músculos que mueven el hombro,
los rotadores, elevadores, aproximadores y anteversores, en la cara anterior
del brazo está ocupada por los músculos bíceps braquial.
Como los más superficiales, braquial anterior más profundo flexor
principal del codo, la cara posterior del brazo separado de la anterior, ocupada
por tabiques intermusculares, principales extensores del codo, tríceps
braquial, donde nacen músculos de la muñeca y dedos. Todo el brazo
esta irrigado por la arteria humeral.

Cubito: Hueso del antebrazo, se sitúa en el lado cubital interno del
meñique, su extremo superior articula con la tróclea de la paleta
humeral, estando limitada en su zona superior por la inserción del tríceps
braquial, y en el inferior por la apófisis corónides inserción
del braquial anterior, por lo que toma el nombre de radio cubital proximal ,
se insertan diversos músculos ,así como la articulación
radio cubital distal y el hueso piramidal del carpo, interponiéndose
el ligamento triangular de la muñeca, su estilo sirve de inserción
a los ligamentos cubitales de la muñeca.

Radio: Hueso que conforma el esqueleto del antebrazo, es largo, se extiende
desde el codo hasta la muñeca, está unido al cubito a través
del ligamento interno óseo, la cabeza del radio se articula con la extremidad
inferior del humero formando parte de la articulación del codo.

Articulación: Es la unión de dos o más huesos, constituyendo
el punto de apoyo, sobre el que se mueven los huesos, bajo la acción
conjunta de los músculos

Movilidad articular: Es el desplazamiento de una articulación a trabes
del arco articular y este desplazamiento es medidle en grado se realiza de forma
activa.

Amplitud articular: Es el grado de movilidad que le está permitido a
una articulación según sus características anatómicas
para la que ha sido creada.

Clasificación de las articulaciones de los brazos

  • Según su movilidad las articulaciones de los brazos se clasifican
    en móviles o diartrosis.

  • Según desplazamientos en ejes y planos la articulación escapulo
    humeral (hombro) se clasifica en Poli axial, realiza movimientos en varias
    direcciones.

  • La articulación humero radial cubital (codo) y radio cubital carpiana
    se clasifica en biaxial o sea realizan movimientos en dos direcciones.

  • En el caso de las articulaciones interfalanjicas correspondientes a las
    manos se clasifican en uní axiales por realizar movimientos en una
    sola dirección

Músculo: Está formado por fibras largas y delgadas y la unidad
básica de estas hebras proteicas llamadas zarco mero, es la unidad funcional
de contracción; estos tienen filamentos proteicos gruesos y delgados
llamadas miosina y actina.

Funciones de los músculos en los movimientos de las articulaciones

Músculos agonistas: Grupos de músculos que por su contracción
inician el movimiento.

Músculos antagonistas: Grupos de músculos opuestos al movimiento,
se alargan y se relajan, regulan el movimiento, pero no lo impiden.

Músculos sinergistas: Actúan para modificar la acción
de los agonistas y alteran la dirección, en que se desarrolla la potencia
(ayudantes)

Músculos fijadores: Estabilizan las articulaciones proximales, su misión
es asegurar los huesos.

Contractura muscular: Comienza cuando el músculo recibe un impulso nervioso,
las mío fibrillas se acortan en el músculo; por tanto este trastorno
muscular que se caracteriza por la rigidez de ciertas fibras musculares, esto
trae consigo el acortamiento y atrofia de los mismos por la concentración
de acido láctico, provocando fatigas y en algunos casos puede aparecer
el calambre.

Tejido nervioso: Es el elemento fundamental del sistema nervioso que regula
los procesos que transcurren en el organismo y aseguran la relación mutua
con el medio externo, que sus propiedades son la excitabilidad y la conductibilidad,
los elementos conductores son células llamadas neuronas que estas pueden
desarrollar una actividad lenta o rápida las trasmisiones de los impulsos
nerviosos o la actividad de los mecanismos musculares son eficientes.

Tejido conjuntivo Fibroso: Constituye los tendones y ligamentos, donde la base
cutánea tiene función de sostén; esta clase de tejido se
distingue por el intenso desarrollo de las sustancias intercelulares ,donde
se observan fibras elásticas; los componente químico de los huesos
están compuesto por sustancias orgánicas e inorgánicas,
principalmente actina , sales de calcio, además se encuentran proteínas,
grasa, hidrato de carbono; donde la presencia de estas sustancias orgánicas
es importante ya que de ellas depende la elasticidad de los huesos; es por ello
que en edades temprana el sistema óseo es flexible y resistente .

Los movimientos de los huesos se lleva a cabo gracias a las contracciones de
los músculos esqueléticos, que estos se unen a los huesos, a través
de tendones "con una coloración blanca" y a su vez estas contracciones
musculares están controladas por el sistema nervioso, así como
los movimientos voluntarios de las extremidades, cabeza y el cuerpo; estos se
deben a los impulsos nerviosos que proceden a su vez en el área motora
de la corteza Cerebral; que son transmitida por los nervios craneales o por
los que nacen en la médula espinal con destino a los músculos
esqueléticos.

Fundamentos fisiológicos generales del tejido muscular:

La masa muscular reviste gran importancia en el hombre debido a que ocupa ~50
% de su peso corporal, correspondiendo casi el ~40 % al músculo estriado
esquelético, encontrándose repartido el resto entre la musculatura
lisa (o de los órganos internos) y el músculo cardiaco (o miocardio).
Es necesario destacar que en el caso de la persona que practica sistemáticamente
ejercicios físicos y de deportista, gracias a la acción de los
mecanismos adaptativos que se manifiestan por efecto de esta acción sistemática,
estas proporciones pueden alterarse en cierta medida a favor del músculo
esquelético y del miocardio debido al fenómeno de la hipertrofia
que se experimenta en dichos tejidos como respuesta al esfuerzo físico.
Esta acción constituye entre otras la premisa necesaria para el fortalecimiento
de músculos ligamentos y tendones, aspecto este esencial en el cumplimientos
de los objetivos de la alternativa de ejercicios físicos fortalecedores
que mostraremos en nuestra investigación.

El tejido muscular en general, se caracteriza por la elevada capacidad que
posee para transformar instantáneamente la energía almacenada
en forma de enlaces químicos en la molécula de adenosín
trisfosfato (ATP) en energía capaz de poder realizar cualquier tipo de
trabajo útil (en este caso específico en mecánica), la
cual se expresa en los movimientos característicos de la locomoción,
las actividades viscerales en los diferentes órganos, así como
el bombeo de la sangre por todo el sistema cardiovascular.

Atendiendo a lo anteriormente planteado, no se deja pasar por alto el hecho
de que en la naturaleza no existe maquinaria construida por el hombre que posea
una eficiencia mayor al músculo esquelético, razón por
la que se puede considerar como el motor molecular de mayor complejidad hasta
ahora concebido, capaz de transformar con un alto rendimiento y con un mínimo
de pérdidas energéticas, la energía de los alimentos en
trabajo mecánico en condiciones isotérmicas e isobáricas.

Al considerar el tejido muscular estriado esquelético como el responsable
de los movimientos voluntarios y las rápidas contracciones, que se encuentran
totalmente controladas por los impulsos nerviosos que son reflejados desde el
sistema nervioso central (S.N.C.) que identifican los desplazamientos del hombre
en el espacio, es preciso plantear que el mismo se caracteriza por su gran heterogeneidad,
debido a que se puede interpretar como una mezcla de tres componentes fundamentales:
las fibras musculares, el tejido conjuntivo y los elementos nerviosos y vasculares.

El músculo estriado esquelético está constituido por una
propuesta de fibras (células de gran longitud, que pueden llegar hasta
los 10-12 cm. y en cambio, un diámetro muy pequeño que oscila
entre los ~0,01mm. ˜ 10-100 mµ), poseen la característica de ser polinucleadas
excéntricas y se encuentran envueltas por una membrana superficial conectiva,
que logran agrupar a varias fibras constituyendo así los fascículos,
los que a su vez están rodeados por otra membrana o envoltura denominada
perimisio. Además, en el interior de cada fibra se incluyen todos los
componentes subcelulares, tal como en cualquier célula (núcleos,
mitocondrias, ribosomas, retículo endoplasmático, citoplasma,
entre otros; todos los que en este caso específico reciben la denominación
correspondiente con el prefijo "zarco", pero en este tipo de célula
aparece una estructura especial: las miofibrillas, que son el aparato contráctil,
formado por los miofilamentos, que a su vez son de dos tipos: gruesos y delgados,
de miosina y de actina, respectivamente).

La denominación de tejido muscular estriado esquelético, responde
al simple hecho de que al observarlo al microscopio óptico, se observan
unas estriaciones transversales (que se explican por la diferencia en la composición
proteica de los miofilamentos constituyentes de las miofibrillas, que como se
expresa anteriormente representan el aparato contráctil, que es el que
le permite realizar la función específica a este tejido, es decir,
la de contraerse-relajarse). Dichas estriaciones transversales son de diferente
apariencia, o sea, que se aprecian las Zonas Claras (o Bandas I) y las Zonas
Oscuras (o Bandas A), donde las respectivas denominaciones de "I"
y de "A", se refieren a que son isótropas al paso de la luz
polarizada y anisótropas al paso de esta luz, o sea, que dejan pasar
la luz y no dejan pasar la luz, respectivamente.

El sistema motriz del hombre (representado fundamentalmente por el músculo
estriado esquelético), es el primero que sufre la influencia que sobre
el organismo ejerce la realización de la carga física sistemática,
todo lo cual se refleja posteriormente sobre el resto de los fluidos, tejidos
y órganos como son la sangre, la orina, el sistema nerviosos central,
el sistema cardiorespiratorio, el sistema óseo, entre otros., razón
por la que se afirma que cuando se cumple un régimen de actividad física
constante y sistemática, se observan alteraciones o modificaciones adaptativas
a diferentes niveles, ya sea en la esfera estructural como en la funcional,
lo cual se experimenta a nivel molecular.

Estructura de la fibra muscular

Resulta inevitable hacer un breve bosquejo acerca de las características
tan singulares de este tipo de célula, que como anteriormente se señaló,
posee entre otras una:

Longitud >>>> Diámetro

(~10-12 cm.) (~0,01mm. ˜ 10-100 mµ)

Al realizar un análisis micro estructural se comprueba la composición
molecular de las miofibrillas, que están formadas por los diferentes
miofilamentos gruesos y delgados, los gruesos constituidos por miosina y los
finos por 3 proteínas: actina (principalmente), tropo y miosina troponina,
los cuales a su vez se encuentran relacionados entre sí en la proporción:

Monografias.com

Esto permite explicar la relación estructura-función que se establece
entre ambos filamentos, lo que se manifiesta a través de la formación
de los denominados "puentes cruzados" (son los enlaces transversales
que se establecen entre los filamentos gruesos y delgados durante el proceso
contráctil).

Estos miofilamentos que se encuentran interdigitados entre sí, al poseer
una composición diferente de proteínas, le transmiten una apariencia
estriada a la fibra muscular, que es lo que se conoce comúnmente como
las bandas claras (I) y oscuras (A), respectivamente:

BANDAS I: formadas por los filamentos finos de actina (contienen la línea
Z)

BANDAS A: formadas por los filamentos gruesos de miosina y parte de finos de
actina.

La línea Z se corresponde morfológicamente con el denominado
sistema tubular (o sistema T), que consiste en las invaginaciones del sarcolema
por donde se transmite el impulso nervioso al interior de la fibra muscular.

Por otra parte, la porción de miofibrilla limitada por dos líneas
Z es a lo que se le denomina sarcomerá, que constituye la llamada unidad
contráctil o morfofuncional del músculo estriado esquelético.
Es conveniente destacar que, la longitud de la carcomerá está
definida genéticamente y posee una magnitud dada en cada individuo, siendo
este un factor determinante sobre las posibilidades para poder desarrollar la
tensión máxima (Fmáx ) del músculo estriado esquelético,
razón por la que resulta de vital importancia para el que trabaja en
el campo de las capacidades físicas en las diferentes modalidades deportivas,
sobre todo en los ejercicios y deportes de rapidez y fuerza, porque resulta
una condición indispensable para el desarrollo de la potencia durante
el esfuerzo.

Hay que destacar que no todas las fibras musculares son exactamente iguales,
en lo referente a sus componentes estructurales y químicos, es decir,
en cuanto al número de mitocondrias, las características del retículo
sarcoplasmático, la dotación enzimática, el contenido de
mioglobina (proteína de características similares a la hemoglobina
y que permite el transporte del oxígeno en este tejido), el nivel de
vascularización (que determina las posibilidades de irrigación
sanguínea a este tejido, y por tanto, el tipo de proceso oxidativo predominante,
es decir, aerobio o anaerobio), así como las particularidades metabólicas
y de inervación nerviosa que determinan el tipo de respuesta a los estímulos,
por estas razones se dedicará un apartado a los tipos de fibras musculares
que pueden distinguirse en los músculos de los animales, específicamente
en el ser humano.

Clasificación de las fibras musculares

Al analizar la estructura del tejido muscular esquelético se comprueba
que cada tipo de fibra son unidades funcionales relativamente independientes
de características peculiares, es por ello se distinguen 2 tipos fundamentales
que se diferencian no solamente en el orden de su apariencia estructural sino
también atendiendo a su papel metabólico, además de diferenciarse
entre sí por sus propiedades morfofuncionales, bioquímicas y de
contracción.

De este modo, hay dos tipos de fibras musculares:

  • Fibras Rojas o Lentas, conocidas también como ST o CL, que son el
    Tipo I.

  • Fibras Blancas o Rápidas, conocidas también como FT ó
    CR, que son el Tipo II. Estas últimas, a su vez se pueden subdividir
    en IIa y IIb, de manera tal que las del tipo IIa son las "clásicas
    de contracción rápida" y su actividad se relaciona con
    la utilización de las fuentes anaerobias (principalmente glucolíticas),
    que se caracterizan además por su gran resistencia al cansancio (este
    es el por qué sean las más adecuadas para soportar los entrenamientos
    para el desarrollo de la resistencia a la velocidad y resistencia a la fuerza).

  • Por otra parte, según el tipo de carga a que se sometan a trabajar,
    las tipo IIa pueden adaptarse metabólicamente al tipo IIb (si la
    carga de entrenamiento es de carácter de tipo explosivo, o sea, de
    predominancia anaerobia), en cambio, si la carga de entrenamiento es de
    carácter aerobio, típico de resistencia, se observa la tendencia
    a modificaciones metabólicas hacia la tipo I.

Además, con respecto al tiempo necesario para desarrollar la tensión
máxima en las del tipo II, no supera los 0,3 seg., en cambio en las del
tipo I, se logra entre ~0,8 – 0,9 seg.

Generalmente en los músculos del hombre existen mayores proporciones
de fibras lentas que de fibras rápidas y aunque un mismo músculo
puede contener ambos tipos de fibras, según las proporciones de cada
una, así serán las características del mismo. En este sentido
cabe señalar que las proporciones de cada tipo de fibras en el ser humano
son de ~52-55 % del tipo I (tanto en hombres como en mujeres), en cambio las
fibras del tipo II, prevalecen las IIa (~35-30 %) sobre las IIb (~13-15 %).

Fundamentos bioquímicos de las fibras musculares

En la actualidad, gracias a los avances obtenidos en las diversas técnicas
histoquímicas e histológicas de la bioquímica y la morfología,
se distinguen las diferencias entre los dos tipos fundamentales de fibras musculares
debido a los efectos adaptativos producidos por las condiciones de entrenamiento
y de competencia a que son sometidos los músculos con diferentes regímenes
de cargas físicas; y en este sentido se pueden referir algunos aspectos
como son: potencial metabólico (glucolítico y oxidativo aerobio),
reservas de los sustratos disponibles (CrP, glucógeno, triglicéridos),
actividades enzimáticas, nivel de capilarización, así como
superficie del área transversal de las fibras musculares.

A manera de conclusión se muestra el siguiente cuadro resumen:

Monografias.com

Composición química del tejido muscular estriado.

El agua constituye el 72-80% del peso del músculo; la mayor parte del
residuo seco (28-20% del peso del músculo) está compuesta fundamentalmente
por compuestos orgánicos (entre los que se citan las proteínas
y el resto por sustancias orgánicas nitrogenadas y no nitrogenadas),
así como las sales minerales o electrólitos (entre los que resulta
importante el ácido fosfórico libre).

Monografias.com

Sustancias Orgánicas: al observar el cuadro anterior estas representan
una parte considerable del residuo seco, ya que las inorgánicas (o sales
minerales), también conocidas como electrólitos, sólo ocupan
un bajo porciento (~3–5 %) del residuo seco. Se agrupan fundamentalmente
en 5 grupos diferentes:

Proteínas al igual que en el resto del organismo ocupan casi el 90 %
del peso de la masa exenta de agua; se clasifican en 5 grupos:

a) Proteínas del sarcolema (~15 %):

1.-Lipoproteínas.- Los lípidos y las proteínas no están
unidos por enlaces covalente, sino por interacciones hidrofóbicas (enlaces
apolares).

2.-Colágeno.- Sirve de sostén y conexión a otros tejidos,
es una glucoproteína, contiene residuos de hexosas enlazados con residuos
de hidroxil–lisina.

Está formado por proteínas fibrilares, y en su composición
aminoacídica predominan: glicina (33%), alanina (11%), hidroxilisina
(1%).

b) Proteínas del sarcoplasma (~30 %):

1.-Enzimas.-Las mayoritarias son principalmente las de la glucólisis
(Ej.: PFK).

2-Mioalbúminas.- Transportan sustancias insolubles, tales como los ácidos
grasos, lípidos en general y hormonas, estas son proteínas de
reserva (cuyo contenido disminuye con la edad).

3-Mioglobina – Su estructura y función es semejante a la hemoglobina,
que es capaz de fijar el oxígeno con mayor avidez.

4-Mioglobulinas- Están constituidas por enzimas y proteínas de
reserva, que en el caso del entrenamiento son capaces de transformarse en proteínas
contráctiles.

c) Proteínas mitocondriales (~12) %):

1.-Enzimas del ciclo de Krebs: Ej.: deshidrogenasa succínica (que cataliza
la transformación del ácido succínico a fumárico).

2.-Acil CoA deshidrogenasas (enzimas de la ß-oxidación): Estas resultan
de gran importancia para dicho proceso en el músculo.

3-Enzimas de la cadena respiratoria: Ej.: citocromo-oxidasa (cataliza el proceso
redox a nivel de los citrocromos)

d) Proteínas miofibrilares (~40 %): Están constituidas por 4
fundamentales: miosina (~50%), actina (~25%), tropomiosina y troponina, ? y
ß actininas (~25%), así como la creatín-P-quinasa (CPK) y la desaminasa
del ácido adenilico.

e) Nucleoproteínas (~5 %): Estas revisten gran importancia funcional
en este tejido.

Por otra parte, aparecen otros componentes orgánicos tales como:

Compuestos nitrogenados no proteicos (solubles en agua)

Los más importantes para el funcionamiento de los músculos son
el ATP (~0,25-0,4 %) y CrP (~0,4-1 %), los cuales se incrementan con el nivel
de entrenamiento, ya que ambos son fuentes energéticas de la contracción
muscular, y los productos de su descomposición ADP, AMP y creatina ejercen
una acción reguladora sobre el metabolismo muscular.

Además, aparecen dos dipéptidos que participan en la transferencia
enzimática de grupos importantes para el metabolismo muscular : carnosina
y carnitina (la carnosina, transporta los grupos fosfóricos que intervienen
en el proceso de transmisión de los impulsos nerviosos al músculo
y permiten asegurar la capacidad de recuperación de este tejido, mientras
que la carnitina transporta grupos acilos y en particular, los acetilos a través
de la membrana mitocondrial desde el citoplasma., para asegurar su oxidación
para aportar energía al músculo).El acetil CoA juega un rol fundamental
en la biosíntesis de los ácidos grasos, que son utilizados como
material energético en las actividades de larga duración.

Compuestos no nitrogenados

En este grupo aparecen los glúcidos y lípidos, hay que destacar
que de los primeros, el glucógeno constituye el mayoritario (tanto libre,
como asociado a las proteínas), y sus concentraciones dependen de la
alimentación, así como del nivel de entrenamiento, oscilando entre
~0,2 – 3% (sobre todo el libre depende del estado de preparación física);
en el caso de los lípidos aparecen diversos de ellos: fosfátidos
y otros P-lípidos, las grasas (tanto asociadas con proteínas así
como de reserva) y colesterol.

Sustancias inorgánicas (o sales minerales) Estas son también
conocidas como electrólitos, sólo ocupan un bajo porciento (~3–5
%) del residuo seco, y como se aprecia en el cuadro sinóptico, se agrupan
como cationes y aniones.

Las sales minerales o electrólitos (en forma iónica), tales como
los iones Cl- y Na+ disminuyen su concentración al aumentar el grado
de sudoración y los iones K+, incrementan su concentración en
estado de anaerobiosis.

Biomecánica de los movimientos de los brazos en los lanzamientos

El sistema músculo esquelético está diseñado para
que actúen sobre el movimiento del cuerpo. Los medios por lo que realiza
esta acción se denominan biomecánica.

El movimiento es una función compleja, aunque párese uniforme
y sencilla cuando se realiza con eficiencia en cuanto a los principios de la
biomecánica.

Pocas personas comprenden o consideran como o por que se mueve su cuerpo de
una determinada manera; lo que importa es el resultado.

Los errores biomecánicos del movimiento a menudo no son tenidos en cuenta
si al final se consigue el resultado deseado. De ese modo, las personas desarrollan
malos hábitos de movimientos y de la postura estática que, con
frecuencia, provocan lesiones, muchas beses más graves de lo que cabria
esperar dada a la naturaleza de las circunstancias

En el cuerpo no se produce ninguno o casi ningún movimiento aislado.
Como finalmente todas las estructuras del sistema músculo esquelético
están conectadas, todo el cuerpo resulta afectado por la disfunción
de un área en particular.

La conexión entre el esqueleto axial los miembros superiores, e inferiores
tienen lugar en los hombros y en las caderas, respectivamente, estos son puntos
fundamentales para el traspaso de energía.

La cintura escapular y ambos lados de la pelvis, forman las cuatro piedras
angulares del sistema músculo esquelético, a trabes de estas área
pasa la fuerza para realizar el movimiento desde el esqueleto axial al apendicular
y viceversa, estas son regiones fundamentales y, por tanto, áreas donde
se producen muchos errores biomecánicos; en consecuencia muchas lesiones
tienen su origen en estas regiones.

Las personas se basan en las funciones de las extremidades dístales
para conseguir realizar tareas exclusivas de los seres humanos, sin embargo,
una función distal segura y eficiente se fundamenta en el control proximal.
A menos que las piedras angulares estén correctamente estabilizadas antes
de que tenga lugar la función distal, los movimientos dístales
serán ineficaces, provocando finalmente fatiga y lesión.

Un buen ejemplo de lo anterior lo es el movimiento para lanzar algo, las fuerzas
reactivas del suelo se trasfieren por las extremidades inferiores y se amplifican
en su paso por las caderas hacia la columna. A partir de ahí se amplifican
aún más y se trasfieren por el hombro a las extremidades superiores.
La escápula y su musculatura controlan esta transferencia, consiguiendo
la generación de una fuerza útil en el brazo que se desplaza distalmente
a la muñeca, a los dedos de la mano y finalmente a la pelota.

Esta acción de lanzar una pelota a altas velocidades asemeja la acción
de un látigo, donde el hombro actúa como el mango del látigo
y el vuelo del brazo y el antebrazo, ponen una fuerza de tracción que
es resistida por el codo y el hombro, por lo que se reconoce en la actualidad
que una excelente constitución física ayuda no solo en el rendimiento
deportivo sino también en la prevención de lesiones.

Al lanzar se requiere ejecutar una serie de movimientos técnicos en
donde las diferentes partes del cuerpo accionan con presión un buen numero
de actividades , que actúan en beneficio de un trabajo especifico , por
ejemplo el codo y el hombro, deben contraerse y relajarse en perfecta coordinación,
lo que también deben hacer las manos , los pies y las piernas , con una
sincronización que involucra rotación de las caderas , el tronco
y una acción de contrapeso del otro brazo , resulta muy claro que todo
el cuerpo debe estar muy acopado , por ello la dirección de nuestro trabajo
hacia la prevención en la extremidad superior como un todo dentro del
movimiento o acción de lanzar a partir de su fortalecimiento .

El análisis biomecánico descubre los niveles de disfunción
en un tipo de movimiento determinado. El complejo de lesiones tisulares se refiere
a la zona del cuerpo que se altera, que es disfuncional o ambas cosas.

El complejo sintomático clínico hace referencia a la constelación
de síntomas que aparecen en una lesión aguda.Este complejo puede
consistir en dolor, inflamación, formación de hematomas o cualquier
otro signo que acompañe a la lesión clínica.

El déficit biomecánico funcional se refiere a la combinación
de pérdida de fuerza y de flexibilidad que provoca errores biomecánicos
en los modelos de movimientos. Esta es en esencia una descripción de
los factores que llevan al complejo de lesiones tisulares y al complejo de síntomas
clínicos.

El complejo de sobre carga tisular se refiere a las estructuras que son vulnerables
debido a un trabajo excesivo, el resultado es la aparición de lesiones
posteriores.

Es necesario el tratamiento y la rehabilitación de estos tejidos para
asegurar la resolución completa del problema.

Fundamentos morfológicos de la alternativa

Músculos que intervienen en los lanzamientos

Monografias.com

Funciones de los músculos

El manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y
redondo menor) mantiene la cabeza humeral en la fosa glenoidea de la escápula.
La rotura e inflamación de estos tendones suele producirse en los deportes
que requieren movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza (p.
ej., béisbol, natación a estilo libre, espalda y mariposa, levantamiento
de pesas y deportes de raqueta). La elevación hacia adelante hace que
la cabeza humeral, con el hombro en flexión anterógrada, choque
contra el acromion y el ligamento coracoacromial, que rozan contra el tendón
del supraespinoso. La irritación crónica puede producir bursitis
subacromial, inflamación y erosiones de los tendones. Una fuerza excesiva
aguda puede producir una rotura en el manguito rotador. Si se continúa
con el ejercicio a pesar del dolor, la lesión progresa a una periostitis
y a la avulsión de los tendones de sus inserciones en las tuberosidades
del húmero.

Deltoidea: Al contraerse las fibras anteriores del músculo, ante flexión
del brazo (eje. frontal) La contracción de las fibras posteriores, provoca
retroflexión del brazo (eje sagital).

Tríceps braquial: Por su cabeza larga participa en la retroversión
de la cintura superior (cubital).

Bíceps braquial: Participa en la antervencion y en la Adducción
de la cintura superior (radial).

En relación con la inserción humero cubital participan los músculos:
Tríceps braquial, el vasto interno, y vasto externo, el braquial y el
ancóneo.

En relación a la inserción humero- cubita- radial se sitúan
dos subgrupo para el movimiento los proximales y los dístales.

Proximales: Pronador redondo y el supinador corto.

Distal: Braqueoradial y el pronador cuadrado, el primer radial y el palmar
mayor.

Supraespinoso: Es aductor del brazo (eje sagital), siendo sinérgico
del músculo deltoides.

Infraespinoso: Efectúa la rotación lateral del brazo (eje longitudinal)

Redondo menor: Rotación lateral del humero (eje longitudinal).

Redondo mayor: tracciona el brazo hacia atrás, acercándolo al
tronco (Adducción en el eje sagital) y provoca además su rotación
medial.

Pectoral mayor: Provoca la adducción del brazo hacia el tronco (eje
sagital) y su rotación medial (eje longitudinal del humero) Su porción
clavicular provoca ante flexión (eje frontal) con los miembros superiores
fijos. Puede elevar las costillas con los externos, cooperando de tal modo al
acto de la inspiración.

Subscapular: Gira el hueso medialmente (eje longitudinal) y también
puede poner en tensión la capsula articular a la que se adhiere preservándolo
de la estrangulación

Todos estos movimientos tienen lugar en la articulación humeral. Cuando
como resultado del apoyo del humero en la bóveda articular el movimiento
es frenado, la elevación ulterior del brazo por encima del nivel horizontal
se efectúa con la cooperación de los músculos del cinturón
del miembro superior y del dorso insertado en la escápula.

Músculo bíceps braquial: supinador y flexor ante braquial. La
flexión esta

Condicionada por la supinación del antebrazo hasta la media posición
y a partir de aquí toma mayor valor la flexión. La inserción
del tendón se produce en la tuberosidad bicipital, por debajo del cuello,
en la extremidad proximal del hueso, por un fuerte tendón que abraza
el radio desde adentro hacia fuera para terminar en la superficie lateral y
se inserta en la facia ante braquial.

Músculo tríceps braquial: Participa en la extensión del
antebrazo .La cabeza larga se origina en la escápala, tubérculo
infraglenoideo, las dos cabezas humerales, el vasto interno y externo. Su inserción
e produce por un fuerte tendón, aplanado sobre el olécranon cubital,
la innervación corresponde al nervio radial.

Músculo braquial: participa en la flexión del antebrazo sobre
el brazo en todas las posiciones o movimientos del mismo. Se origina en la superficie
anterior de la diafisis humeral, en su t6ercio inferior n se inserta en la apófisis
coronoides del cubito y se inserta en la capsula durante la flexión.
La innervación se produce por el nervio músculo cutáneo.

Músculo ancóneo: Es un músculo corto mono articular, situado
por delante del supinador, se origina en el epicondilo humeral externo por su
parte posterior, se inserta sobre la superficie latero posterior olécranon
y del tercio superior cubital. Inicia la extensión del antebrazo en el
movimiento y continuara por el tríceps braquial.

Músculo pronador redondo: Es un músculo biarticular que tiene
su origen por dos partes , una humeral y otra cubital, por la parte humeral
le corresponde el epicondilo medial o interno y por el origen cubital , se corresponde
con la superficie interna de la apófisis coronoide . La inserción
se produce sobre la superficie externa del radio a nivel de la zona central
o media de la diáfisis. La innervación le corresponde al nervio
mediano.

Músculo supinador: Cubre por detrás de del ancóneo, se
origina en el cóndilio externo del humero y la superficie lateral y posterior
del cubito. La inserción se produce sobre la superficie externa del tercio
superior del radio .Es supinador en todas las condiciones y posiciones. La inserción
se produce por el nervio radial.

Músculo braquioradial: Es de inserción distal, guarda relación
con el humero, el cubito y el radio, es biarticular. Se inserta en la apófisis
estiloide radial, es de acción variable en la prono supinación
del antebrazo. Se 0rigina en el tercio inferior del humero, por arriba del epicondilo
lateral. Su inserción corresponde al nervio radial.

Músculo pronador cuadrado: Es un músculo profundo distal desde
el cubito hasta el radio, por su superficie anterior, cerca de la articulación
radio cubital distal inferior .participa en la pronación del antebrazo.
La innervación se produce a traves del nervio mediano. .

Músculos de la mano.

Está compuesta por la articulación Radio carpiana, medio carpiana
e ínter carpiano, los movimientos que realiza son:

Flexión palmar.

Flexiona dorsal.

Teniendo en cuenta el eje sagital se realizan movimientos de adducción
radial y cubital fundamentalmente en la rotación de lanzamientos.

En la adducción radial participa el músculo palmar mayor, primer
radial, segundo radial, extensor largo del pulgar, aductor largo del pulgar
y aductor.

Adducción cubital: Músculo cubital anterior, cubital posterior.

Grupo de músculos que tienen su origen parcial o total en el epicondilo
interno (epitocleares) del humero:

Músculo cubital anterior, palmar mayor, palmar menor, flexor superficial
de los dedos y extensor del meñique.

Grupo de músculos que tienen su origen parcial o total en el radio,
cubito, o la membrana ínter ósea:

Primer radial, segundo radial, extensor común de los dedos, cubital
posterior.

Estos grupos de músculos se extienden principalmente entre los metacarpianos
y las falanges de los dedos. Jugando un papel fundamental en las maniobras mano
digitales con los implementos, en este caso la pelota de béisbol.

En esta zona de los miembros superiores también se encuentran los tendones
de los músculos palmar menor, tendón del flexor profundo de los
dedos, tendón del músculo flexor superficial de los dedos, tendón
del músculo extensor largo del pulgar, tendón del extensor común
de los dedos y el tendón del músculo extensor del pulgar.

En los lanzamientos del béisbol, el trabajo de la mano encuentra una
alta complejidad, ya que el pensamiento al lanzador debe reflejarse en el acomodamiento
de la mano en su conjunto, determinando las posiciones de los dedos, según
el tipo de agarre a la pelota. El agarre de la pelota y su posterior lanzamiento
movilizan todas las relaciones articulares, músculos, ligamentos de la
mano .La articulación medio carpiana se sitúa como de primordial
importancia en esta actividad deportiva.

Fundamentos desde el punto de vista de la medicina deportiva

Causas por la que se producen lesiones

Las lesiones se deben a dos grupos de factores fundamentalmente.

1-Factores intrínsecos: Son aquellos factores fácilmente atribuibles
al propio atleta,

Como son la pérdida de fuerza de los tejidos, ausencia de flexibilidad
o sobre carga, errores biomecánicos y ausencia de forma física,
se incluye también en este grupo el tamaño total del cuerpo, la
capacidad de ejecución y el estilo de juego.

2-Los factores extrínsecos: en este grupo se encuentran el material
defectuoso, la fuerza externa, como otros deportistas o la superficie de juego,
y el entrenamiento, o por el contrario; la falta de este ultimo.

Las lesiones agudas suelen ser el resultado de una carga brusca sobre los tejidos
y de una tensión insuficiente. Las lesiones crónicas se producen
con mayor frecuencia por errores biomecánicos o de entrenamiento., las
lesiones crónicas pueden ser graduales y lentamente progresivas, o bien
pueden seguir un curso con reagudización y remisiones y exacerbaciones
agudas.

Las causas se resumen en las siguientes.

1. Debilidad muscular

2 Ejecución incorrecta de la técnica

3. Por sobre uso de los brazos.

4. Por realizar mal calentamiento

Lesiones más frecuentes según las fases del movimiento de lanzar

FASE INICIAL DEL MOVIMIENTO O PREPARATORIA

Tendinitis del bíceps

Tendinitis del tríceps

FASE DE ACELERACION

Tendinitis del deltoides

Tendinitis del dorsal ancho

Bursitis de la escápala.

Tendinitis del manquito rotador (supra espinoso, infraespinoso y redondo menor

La tendinitis del deltoides:

FASE DE DESASELERACION

Tendinitis porción posterior del deltoides

Tendinitis de la porción larga del bíceps

Síndrome de topes tendinitis del bíceps

Capsulitis posterior

La lesión de este tipo más frecuente en los lanzadores es: La
Tendinitis del Supraespinoso. Anexo # 3

En el Manual de Lesiones deportivas el Dr.: Guillermo J. Jiménez
Ramos plantea que el Supraespinoso es uno de los músculos que permite
levantar el brazo separándolo del cuerpo (en cruz).[1]

El tendón que une este músculo al hueso se encuentra dentro de
un espacio estrecho. Durante el ejercicio este tendón puede sufrir pinzamientos
o rozamientos e inflamarse (tendinitis) llegando incluso a romperse. Esto es
la causa del 75% de los hombros dolorosos.

Esta lesión aparece con dolor durante los movimientos de la articulación
del hombro, principalmente cuando se levanta el brazo hacia fuera en un ángulo
entre 80º y 120º respecto al cuerpo. Otro síntoma es el dolor
cuando se presiona directamente en la parte antero- superior del hombro, también
aparece debilidad muscular cuando se realizan movimientos del brazo hacia arriba
y hacia fuera.

La misma debe prevenirse intentando que no se intensifique, aconsejando un
entrenamiento de movilidad suave, seguida de un entrenamiento de fuerza de mayor
intensidad y guardando reposo el tiempo necesario para evitar su agravamiento.5

El sistema más frecuente de la tendinitis bicipital es el dolor local
en el sitio de la inserción de la porción larga del bíceps,
este por el nivel del codo y por el túnel carpiano.

Las localizaciones más frecuentes son la cápsula del hombro y
sus tendones asociados (manguito de los rotadores), palmar mayor o cubital anterior,
flexor común de los dedos, cápsula de la cadera y tendones asociados,
isquiotibiales y tendón de Aquiles así como el abductor largo
del pulgar y el extensor corto del pulgar, que comparten una cubierta fibrosa
común (enfermedad de De Querva in).

Los tendones afectados suelen ser dolorosos a la movilización, se puede
acumular líquido en sus vainas y se puede producir una inflamación
visible o permanecer sin derrame pero causando fricción que se palpa
o escucha con un fonendoscopio cuando el tendón se desplaza en su vaina.
Existe hipersensibilidad de grado variable en el trayecto del tendón,
que puede llegar a ser intensa y producir un dolor incapacitante con la movilización.
En las radiografías se puede apreciar el depósito de calcio en
el tendón y su vaina.

La tendinitis bicipital: Se debe a una inflamación de la vaina del tendón
que rodea la porción larga del bíceps, que se origina en el tubérculo
supraglenoideo y se extiende sobre la cápsula articular del hombro siguiendo
el surco bicipital del húmero hasta insertarse en el radio. Se aprecia
hipersensibilidad en la zona proximal sobre el surco bicipital del húmero
o más distalmente mediante "deslizamiento" del tendón
bicipital (bajo el pulgar del explorador). La flexión y supinación
del antebrazo contra resistencia agravan el dolor local. Anexo: 4

El síntoma más frecuente de la tendinitis bicipital es el dolor
local en el sitio de inserción de la porción larga del bíceps
nivel del codo. Puede provocarse el dolor pidiendo al paciente que flexione
el brazo contra resistencia.

Este tipo de tendinitis aparece tras un esfuerzo prolongado (trastorno conocido
como lesión por sobrecarga).

La tendosinovitis De Querva en (tendones abductor largo o extensor corto del
pulgar) se suele diagnosticar ante la presencia de hipersensibilidad localizada,
con moderada tumefacción, a lo largo del trayecto del tendón.
Se despierta un dolor agudo cuando el pulgar se flexiona sobre la palma, atrapado
por los dedos restantes, y se hace desviación cubital de la muñeca
para distender los tendones y la vaina que los rodea (signo de Finkelstein en
tedovaginitis estenosante). 5

La Tendinitis del bíceps: No es más que la inflamación
del tendón largo del bíceps y es una causa frecuente del hombro
doloroso, se produce por el abuso del bíceps (flexor del codo) cuyo tendón
se inflama y se hipertrofia. [2]

Sintiendo dolor sobre la parte anterior del hombro cuando se flexiona el brazo,
también se puede sentir el crujido del tendón (crepitación)
sobre la parte anterior del hombro durante los movimientos de flexión
y extensión del codo. Anexo # 4

Este tipo de tendinitis aparece tras un esfuerzo prologado, de *sobrecarga*
con metas a corto plazo y se caracteriza por fatiga, dolor, debilidad de las
extremidades superiores, rigidez *contractibilidad, al mismo tiempo se siente
un calambre por el túnel carpiano, que se localiza en la parte inferior
del dedo pulgar, centro de la mano e irradia en la parte inferior del cuarto
dedo

Prevención de lesiones según los especialistas medicina deprtiva.

En este aspecto debemos tener presente los principios básicos de la
medicina deportiva en el tratamiento de cualquier lesión , pues nos dota
de elementos que como medio de prevención nos permite una mayor claridad
de hacia donde debemos encaminar la actividad preventiva de la cultura física
en sentido general y en especial en la práctica de la actividad deportiva
propiamente dicho, por tal motivo les mostramos los antes mencionados principios
básicos , de los cuales enfatizaremos en el tercero y el cuarto que nos
brinda orientación precisa sobre el tratamiento de las zonas más
vulnerables o propensas a lesiones como son las partes blandas , tendinosa y
además nos brindan herramientas para el fortalecimiento muscular , así
como el restablecimiento de la resistencia muscular.5

Los principios básicos de la medicina deportiva en el tratamiento de lesiones músculo esquelética

1-Control de la inflamación

El proceso inflamatorio comienza en el momento de producirse la lesión.
En las etapas iníciales de la lesión es importante el control
y la reparación por el propio organismo, sin embargo si no se interviene,
este proceso puede alargar y dificultar la reparación de la lesión
y la rehabilitación.

El control efectivo de la inflamación comienza en el momento de la lesión,
con la compresión en el lugar de la lesión, y la aplicación
inmediata de hielo durante las primeras 48 a 72 horas.

2-Control del dolor.

El dolor comienza también con la lesión y evolución durante
las 24 a 48 horas siguientes. Es durante el inicio del proceso doloroso cuando
la intervención resulta fundamental. Si no se controla el dolor, las
limitaciones del movimiento puede hacerse prolongada y grave del dolor

El control del dolor de las lesiones músculo esquelético se puede
conseguir de varias formas. La limitación de la inflamación reduce
la distensión de los tejidos asiendo menos dolorosa el área lesionada.
L a compresión y el reposo disminuyen la inflamación y favorecen
la cicatrización del tejido0 lesionado. La aplicación de hielo
limita el dolor reduciendo la hipertonicidad muscular reactiva y proporcionando
una analgesia superficial. El hielo también provoca la vasoconstricción,
que reduce la hemorragia y también la actividad metabólica, disminuyendo
así la inflamación y el dolor.

Una vez controlada la inflamación y el dolor puede comenzarse la siguiente
fase de la rehabilitación. Esta fase inicial constituye la base de las
fases posteriores e inicia la reparación del tejido dado.

3-Restablecimiento del arco de movilidad articular y extensibilidad de partes
blandas.

Antes de iniciar ejercicios de fortalecimientos o de resistencias es preciso
restablecer el arco de movilidad activo de las articulaciones completa, sin
dolor así como la extensibilidad de las partes blandas que rodean la
articulación.

Esto evita las contracturas articulares y las limitaciones funcionales resultantes
.La imposibilidad de conseguir un completo desarrollo del arco de movilidad
activo antes del fortalecimiento puede provocar una nueva lesión o un
error biomecánico.

Primero se utilizan técnicas de arco de movilidad pasivo, seguida de
ejercicios de arco de movilidad activos, con ayuda y después de arcos
de movilidad activos.

El arco de movilidad activo no exige activación muscular y, por tanto
se puede utilizar muy precozmente en el proceso de rehabilitación. Puede
ayudar a reducir el edema y favorece la recuperación precoz de la función
articular. Se dejan que reposen los músculos y las estructuras de apoyo,
con lo que el dolor y el edema serán menores.

4-Restablecimiento de la fuerza muscular

Una vez restablecido el arco de movilidad activa completo sin dolor, puede
comenzar el fortalecimiento. Se inicia con ejercicios isométricos y va
pasando por resistencias manuales, bandas elásticas, ejercicios isotónicos,
posteriormente isocineticos y finalmente una prueba funcional.

Los ejercicios isométricos protegen la articulación lesionada
y los músculos antagonistas, porque no provocan movimientos .Se pueden
inicia antes del restablecimiento del arco de movilidad activa completa porque
no originan movimientos.

El empleo de ejercicios con bandas elásticas (ligas), son una forma
excelente de introducir el fortalecimiento mediante el arco de movilidad activa,
porque provocan una resistencia mínima, aunque constante. Las bandas
elásticas que se utilizan tienen distintos grados de resistencias, diferenciándose
por el ancho de las mismas.

Los ejercicios isotónicos consisten en el empleo de aparatos o pesos
libres que proporcionan un mayor grado de resistencia y también exigen
una mayor habilidad para integrar otras partes del cuerpo en grado variable
en un determinado ejercicio.

El fortalecimiento isocinetico permite trabajar a diferentes velocidades; así,
en el brazo se pueden conseguir ejercicios más funcionales.

En la prueba funcional se utiliza la actividad real que se va a desarrollar,
es por lo tanto el mayor reto para la recuperación delpasiente, en este
caso el lanzador. En estos ejercicios es mucho más importante la coordinación.

En los ejercicios de resistencia se utilizan series de 15 a 30 repeticiones
para desarrollar la resistencia muscular, y serie que consisten en 10 repeticiones
o menos para aumentar la potencia con una mayor resistencia., en términos
generales se debe dejar un día por el medio entre ejercicios de resistencias
para permitir la recuperación de los músculos.

5-Restablecimiento de la resistencia muscular, incluyendo las descargas

Este principio básico se alcanza con el fortalecimiento, para esto se
utilizan series con pocas cargas de peso y muy repetitivas desarrollando la
resistencia muscular. La utilización de aparatos aeróbicos de
resistencias variables es útil para desarrollar la resistencia en los
músculos y tendones de las extremidades y para restablecer la forma física
cardiovascular.

La terapia con ejercicios en el agua y nadar es muy útil para mantener
el estado de forma deportiva y aumentar la resistencia, especialmente para lesiones
que se nenecita limitar la carga de peso, este tipo de tratamiento se denomina
de descarga.

6-Readaptación biomecánica; modelos de movimientos específicos
de una actividad.

En esta etapa, el atleta ha recuperado el arco de movilidad articular completa
y la fuerza funcional en el área o miembro, en este caso en los brazos,
se a recuperado también la resistencia muscular y los tejidos responden
a la demandas de la actividad mantenida.

La readaptación específica de cada deporte permite realizar una
función biomecánica adecuada, evitando así la aparición
de modelos de sustitución que pueden llevar a la recurrencia de lesiones.
Al final del programa el deportista a adquirido mayor eficacia en la actividad,
consiguiendo un grado de actividad más seguro y eficaz.

7-Mantenimiento del estado de salud cardiovascular

En la medida que se trata o se evita alguna lesión, se mejora el estado
de salud del atleta en la medida que este sea capaz de tolerar la actividad
mantenida Jugando un papel importante las carreras a campo traviesa siendo esta
una contribución valiosa en los programas de prevención y rehabilitación
para alcanzar y mantener la forma física.

8-Desarrollo de programa para mantener la fuerza, la flexibilidad, la forma
deportiva y las habilidades

Estos programas se integran tan pronto se complete la formación activa
en un área determinada. Incorporándose al proceso de entrenamiento
habitual, constituyendo este un paso fundamental para la recuperación
de una función segura, e independiente .la flexibilidad, la fuerza, la
resistencia aeróbica, deben estar presentes en los planes de preparación
así como la movilidad articular

Para prevenir las lesiones de los brazos en el beisbol se deben hacer un adecuado
trabajo profiláctico como

-Que realicen un buen calentamiento del brazo antes de la práctica deportiva.

-Que aplique bien la técnica.

La aplicación de crioterapia (hielo)

Realizar ejercicios fortalecedores

Realizar ejercicios de flexibilidad relacionada a la supinación del
antebrazo hasta la media posición, a partir de aquí toma su mayor
valor la flexión. La inserción de su tendón se produce
en la tuberosidad

Síntomas frecuentes en las lesiones (tendinitis)

  • El dolor: es una sensación subjetiva, con más de una dimensión
    y diferentes interpretaciones de sus cualidades y características.
    A pesar del esfuerzo continuado realizado, no es posible dar una definición
    exacta y real del dolor.

La Asociación Internacional para el eestudio del Dolor (IASP-1979)
establece como válida la siguiente definición: ¨El dolor es una
experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a lesiones reales
o potenciales de los tejidos, o descrita en términos de los daños
producidos por tales lesiones. El dolor agudo se ha definido como aquel que
sigue a un daño, lesión o enfermedad, con evidencia de actividad
nociceptiva, que es percibido por el sistema nervioso y que suele desaparecer
con la curación.

Ejemplos: dolor postoperatorio, dolor por una fractura o luxación,
dolor cólico, etc.

El dolor agudo: es de corta duración, representa una señal biológica
de la posibilidad o extensión de una lesión y se acompaña
de ansiedad y signos autonómicos (sudación, palidez, midriasis,
taquipnea, taquicardia…).

El dolor crónico: persiste durante un largo período de tiempo
(más de 6 meses o años) y pierde su función biológica-defensiva.
Ejemplos: neuralgias, cefaleas, lumbalgias, artritis. Se asocia con modificaciones
de la personalidad y depresión. No responde al tratamiento de una causa
específica (enfermedad orgánica insuficiente o ausente) y ya
no es un síntoma, pues se convierte en una enfermedad.

Atendiendo a tres orígenes generales, el dolor puede ser:

a) Cutáneo: estructuras superficiales de la piel y tejido subcutáneo.

b) Somático profundo: huesos, nervios, músculos y tejidos de
sostén de estas estructuras.

c) Visceral: órganos internos.

Topográficamente suelen establecerse diferentes tipos de dolor:

– Dolor localizado: confinado al lugar de origen.

– Dolor radiado: se extiende a partir del lugar de origen.

– Dolor referido: se percibe en una parte del cuerpo distante al lugar de origen.

– Dolor proyectado: transmitido a lo largo de la distribución de un
nervio.

  • La inflamación

Hace alrededor de 2000 años, Celso describió cuatro signos asociados
con la inflamación. Dichos signos son dolor, calor, tumor y rubor. Posteriormente
se asoció otra característica, pérdida de función
o impotencia funcional, por lo que pasaron a ser cinco los signos cardinales
de la inflamación.

El proceso de la inflamación comienza cuando cualquier lesión
o enfermedad produce una interrupción en la fisiología de un
tejido. Este proceso, como se ha comentado antes, provoca una serie de respuestas:
—vascular, hemostática, celular e inmune—, entre las que
apenas existe diferencia en cuanto a secuencia: todos los hechos se producen
de forma concatenada y prácticamente simultánea, en algunas ocasiones.

INFLAMACIÓN CRÓNICA:

Normalmente, la reacción inflamatoria aguda es un proceso que dura dos
semanas. Si se prolonga hasta un mes se denomina inflamación subaguda;
la inflamación crónica dura meses o incluso años. La inflamación
crónica puede producirse como respuesta a un proceso autoinmune o puede
ser una prolongación de un proceso agudo, provocado por un traumatismo
de repetición. Un rasgo destacado es la inflamación constante
de bajo grado, que da lugar al desarrollo de tejido cicatricial y a degeneración
tisular.

Existen numerosas diferencias entre la inflamación aguda y la crónica.
Durante la aguda, las células predominantes son los neutrófilos;
si este proceso se cronifica, los linfocitos, monocitos y macrófagos
son los que predominan. Otra diferencia importante es la duración de
la proliferación de fibroblastos. Mientras el proceso crónico
continúa, están formándose fibroblastos, se produce más
colágeno y la cicatrización se prolonga; incluso llega a sustituir
tejido normal por cicatricial, lo cual puede producir complicaciones, como
adherencias, contracturas,rigidez, etc FACTORES QUE MODIFICAN LA INFLAMACIÓN
Y LA REPARACIÓN:

Un gran número de factores pueden modificar los pasos de la inflamación
y de la reparación. Factores como edad avanzada, malnutrición,
anemia, diabetes y enfermedad vascular periférica dificultan estos procesos.

  • Determinados fármacos pueden inhibir la inflamación.

Corticosteroides como la prednisona y el cortisol son potentes antinflamatorios.
Estos fármacos, a pesar de utilizarse en el tratamiento de enfermedades
inflamatorias crónicas, no son siempre de primera elección, debido
a sus efectos secundarios (irritación gastroduodenal, osteoporosis, Cushing…),
que son especialmente importantes en tratamientos prolongados. Antinflamatorios
no esteroideos, como el ácido acetilsalicílico y el ibuprofreno,
también inhiben la inflamación de forma eficaz y suelen ser la
alternativa a los corticoides.

  • Respuesta vascular

Los estados iniciales de la inflamación están caracterizados
por cambios vasculares. Se produce una vasoconstricción de las arteriolas
que dura unos minutos; durante este tiempo, la pared de los capilares, y especialmente
de las vénulas poscapilares, se alinea con leucocitos, en un proceso
denominado marginación. También se activan sustancias químicas
fundamentales, que influirán en las posteriores reacciones. Entre estas
sustancias químicas se encuentran: la histamina, factor fundamental
en la dilatación de los vasos sanguíneos y en el aumento de la
permeabilidad; la serotonina, potente vasoconstrictor, y la bradicinina, la
cual también aumenta la permeabilidad y produce calor.

La vasoconstricción es seguida de vasodilatación, lo cual produce
un aumento de flujo sanguíneo y una elevación de la presión
hidrostática dentro del vaso.

Coincidiendo con la vasodilatación, la permeabilidad de los capilares
y las vénulas aumenta. Ello permite que se escapen células, macromoléculas
y líquidos del sistema vascular al espacio intersticial, lo que produce
un edema. El tipo de edema cambia con la etapa en que se encuentra la inflamación.
Al comienzo, se forma un trasudado, compuesto de agua y electrólitos.
A medida que aumenta la permeabilidad de los capilares, el edema, al principio
claro, se vuelve viscoso y espeso debido a la presencia de proteínas
y leucocitos), y pasa a llamarse exudado.

Las manifestaciones clínicas de la inflamación son debidas a
esta secuencia de procesos vasculares. La vasodilatación es responsable
del rubor y el calor, la dilatación de los espacios intersticiales lo
es del tumor y la producción de bradicininas y prostaglandinas lo es
del dolor característico.

Respuesta hemostática:Como consecuencia de la pérdida de sangre,
se produce la respuesta hemostática. Los capilares rotos se retraen y
sellan los espacios abiertos. Se produce, a su vez, una agregación plaquetaria
con depósito de fibrina, lo cual atrapa células sanguíneas
y forma un coágulo. La fibrina también ocluye los vasos linfáticos
pequeños de la zona y localiza la inflamación.

Cuando el sangrado es interno, confinado a un órgano o tejido, se produce
un hematoma, que en un tejido muscular puede llegar a producir limitación
o pérdida de función.

  • Respuesta celular:

Los leucocitos desempeñan un papel importante en el proceso de la inflamación,
al limpiar la zona de microorganismos y sentar las bases de la posterior reparación
del tejido. Al principio, todo tipo de leucocitos emigra al lugar donde se
produce la inflamación, en la misma proporción que se encuentran
en sangre. Serán los neutrófilos, por tanto, los predominantes
en una fase inicial. Su función será liberar la zona, mediante
fagocitosis, de bacterias contaminantes y detritus.

La fase tardía de la inflamación se caracteriza por el predominio
de monocitos y linfocitos; éstos tienen una acción, no sólo
de fagocitosis, sino también de mediadores en la reacción inmune
del organismo.

Respuesta inmune: Durante la respuesta inmune se produce un nuevo fenómeno:
la activación del sistema del complemento. Este sistema está
formado por una serie de proteínas enzimáticas, que son activadas
por toxinas bacterianas o complejos inmunes. Estos componentes activados intervienen
en el proceso inflamatorio favoreciendo la fagocitosis, aumentando la permeabilidad
vascular y atrayendo los leucocitos al foco de inflamación.

REPARACIÓN DE TEJIDOS:

La lesión se asocia al principio con necrosis tisular producida por
el traumatismo inicial. Debido a que la circulación se ha interrumpido
a consecuencia del traumatismo, la muerte celular puede continuar por falta
de oxígeno. La muerte tisular aumenta también a consecuencia de
la liberación de enzimas digestivas por parte de las células blancas,
que destruyen las células normales. El tratamiento correcto e inmediato
de la lesión, incluyendo la aplicación de hielo, compresión,
elevación y reposo (e inmovilización cuando sea necesario), reduce
la posibilidad de que continúe la necrosis celular.

El término cicatrización es sinónimo de reparación
inicial y regeneración es decir, restauración del tejido destruido.

  • El período de reparación abarca generalmente desde la fase
    inflamatoria hasta transcurridas aproximadamente tres semanas de la lesión.

Durante esta fase tienen lugar dos tipos de reparación.

  • La reparación primaria, o cicatrización por primera intención,
    se produce en lesiones cuyos bordes son uniformes y están próximos
    entre sí, como cortes o incisiones. En este tipo de lesiones, si
    los extremos se mantienen en una estrecha aproximación, se produce
    escaso tejido de granulación.

  • La reparación secundaria, o cicatrización por segunda intención,
    se produce en lesiones muy amplias, con una extensa pérdida de tejido,
    que es sustituido por tejido cicatricial. Las heridas externas del tipo
    de las laceraciones y las lesiones músculo esqueléticas internas
    suelen cicatrizar por segunda intención.

Siempre es de desear que se produzca la máxima restauración o
regeneración del tejido destruido sin que se desarrolle una cicatriz
excesiva. Ello depende de la extensión de la lesión, de una adecuada
asistencia inmediata y del tipo predominante de tejido. Por ejemplo, el tejido
muscular voluntario tiene una capacidad de regeneración limitada, mientras
que los tejidos óseo y conectivo se regeneran fácilmente.

Fase de remodelación:

La remodelación del área traumatizada se superpone con la cicatrización
y la regeneración. En las lesiones agudas, las tres primeras semanas
se caracterizan normalmente por un incremento en la síntesis de tejido
cicatricial y en la resistencia de sus fibras. La resistencia del tejido cicatricial
continúa aumentando entre tres meses y un año después de
la lesión. El tejido ligamentoso puede tardar hasta un año en
completar su remodelación. Para evitar la formación de una cicatriz
rígida e inflexible, debe existir un equilibrio fisiológico entre
la síntesis y la lisis. Si se aplica una tensión excesiva o prematura
sobre la lesión, el proceso de reparación se alarga.

Para que se produzca una reparación adecuada de músculos y tendones,
debe estudiarse cuidadosamente el momento más indicado para movilizar
la zona. La movilización precoz puede ayudar a producir una zona de lesión
más viable; un período de inmovilización demasiado largo
puede retrasar la reparación.

Otro elemento que hay que tener en cuenta durante el proceso de reparación
es la inmovilización. Ésta ayuda a la correcta reparación
de los tejidos, pero la inmovilización prolongada produce adherencias
y limitación de la movilidad, incluso después de una adecuada
cicatrización.

Existen controversias acerca del tiempo y del momento de la movilización.
Parece evidente que la colocación de una escayola para inmovilizar una
fractura ósea y la sutura de una herida favorecen la cicatrización.
La inmovilización, sin embargo, está necesariamente acompañada
de adherencias y rigidez de la zona.

Estudios en modelos animales han demostrado que una inmovilización
superior a nueve semanas produce adherencias en articulaciones, debido a una
alteración en la producción de colágeno. El momento y la
duración de la rehabilitación del miembro son críticos
para la recuperación de la función después del proceso
de inflamación y reparación.

Por esta razón, una movilización continua de forma pasiva es
lo que suele hacerse, una vez la zona traumática esté estabilizada.
Tras estudios en perros con heridas en los tendones, se ha comprobado una recuperación
funcional superior realizando inmovilización con posterior movilización
pasiva, frente a otro grupo sometido únicamente a inmovilización

La súper compensación

Es uno de los procesos biológicos más importantes que ocurre
en el organismo bajo la influencia del entrenamiento, es la superrecuperación
de las sustancias utilizadas durante el trabajo muscular, es decir, que debido
a la intensificación de los procesos de recuperación se condiciona
a que en un momento determinado en el transcurso del período de descanso,
las sustancias que fueron consumidas durante el esfuerzo físico superan
el nivel que tenían antes de realizar este. Este fenómeno es transitorio,
ya que después de una fase de notable superación del nivel inicial,
el contenido de estas sustancias retorna paulatinamente a sus valores normales.

Esta fase se manifiesta en dependencia de las particularidades del trabajo
realizado, pues según sean las variaciones biológicas experimentadas
a consecuencia del esfuerzo, así será la magnitud de los niveles
que se alcanzan por las sustancias que se afectaron y la duración de
este fenómeno. También pueden utilizarse para modificar la inflamación
y la reparación agentes físicos, como estimulación eléctrica,
termoterapia, microondas, ultrasonidos, etc.,

"La súper compensación y su relación con los principios
básicos de la actividad física.

La súper compensación: esencia y leyes en que se fundamenta este
fenómeno

La súper compensación, es la clave para explicar desde el punto
de vista biológico las bases de las actividades físicas, pues
consiste "en el superrestablecimiento o la superrecuperación de
las sustancias involucradas durante la realización del trabajo físico".Quiere
decir esto que todas aquellas sustancias que de una manera u otra tomaron parte
en la ejecución de un trabajo muscular considerable, serán restablecidas
por los fenómenos súper compensatorios.

En este sentido, es importante aclarar que la súper compensación
surge como una respuesta del organismo que realiza un esfuerzo físico
sostenido (no de manera casual y aislada), pues es la forma en que todos los
tejidos y órganos activos que participan durante el trabajo muscular
sistemático, se preparan para responder a la próxima carga con
un nivel funcional superior y así afrontar con mayor eficiencia la dificultad
impuesta por el trabajo físico.

Este fenómeno tiene su fundamentación científica en dos
leyes biológicas:

Ley de V.A. Engelhardt que expresa que: "Cualquier reacción de
degradación, siempre provoca reacciones de síntesis, y de existir
estas las aumenta".

Ley de Lamark que plantea que: "En todos los tejidos activos como resultado
de la influencia trófica de los fenómenos de excitación,
los procesos de asimilación aumentan, predominando sobre los de degradación".

En estas dos leyes se hacen patentes en los principales procesos biológicos
que permiten la adaptación del organismo a la actividad física
sistemática. Diversas investigaciones han demostrado que: "los productos
intermedios y terminales del metabolismo anaerobio, tales como el ácido
láctico, el ADP, el AMP, el amoniaco, los cuerpos cetónicos, etc.,
acumulados en el músculo y que posteriormente difunden a la sangre, son
estimuladores positivos de los procesos oxidativos aerobios",

razón por la cual se expone que ellos propician las condiciones favorables
durante la etapa de descanso, posterior al trabajo muscular, para incrementar
los procesos de resíntesis de las sustancias consumidas a consecuencia
del esfuerzo físico realizado, lográndose de este modo la recuperación
del organismo.

Para comprender con claridad el fenómeno de la súper compensación
hay que partir del siguiente hecho: "durante el trabajo muscular, los procesos
bioquímicos y fisiológicos que ocurren no sólo se verifican
en el sentido de la degradación de las sustancias energéticas:
ATP, CrP, glucógeno, entre otros y estructurales: proteínas, fosfolípidos,
entre otros, sino que simultáneamente ocurren también reacciones
de síntesis de dichas sustancias, ya sean energéticas o estructurales;
sin embargo, durante el tiempo que transcurre el esfuerzo físico, las
sustancias que son consumidas no se pueden recuperar ni tan siquiera a sus niveles
iniciales, debido a que el equilibrio entre la síntesis y la degradación
se encuentra completamente desplazado en sentido catabólico(hacia la
degradación) porque están restringidas las vías de formación
de ATP para garantizar el trabajo muscular y no puede desviarse hacia la resíntesis
de lo que se esta consumiendo, para asegurar la energía del esfuerzo
muscular.

Una vez concluido el esfuerzo físico (en la etapa de descanso), en la
que predominan las condiciones aerobias para presintetizar el ATP, en que "los
procesos

degradativos prácticamente se interrumpen para dar paso a la síntesis
de todas las sustancias afectadas por el trabajo muscular, asegurándose
así no sólo la recuperación a sus niveles iníciales
de todas aquellas sustancias que fueron afectadas por el esfuerzo físico,
sino además que se incrementan por encima de estos".

Gracias a la súper compensación se puede explicar "la existencia
de los procesos de asimilación de tal envergadura que permiten no tan
solo recuperar los niveles iníciales de las sustancias afectadas por
el trabajo, sino que además que se van por encima de sus valores iníciales,
sobrepasándolos de manera considerable".

A continuación se muestra el comportamiento de las reservas energéticas
a consecuencia de la realización de un trabajo muscular (glucógeno
muscular, ATP, CrP, ácidos grasos, entre otros.)

De modo que en el segmento 1, se aprecia la degradación de estas fuentes
energéticas para poder realizar el trabajo muscular, el segmento 2 representa
la resíntesis de las sustancias consumidas durante los procesos de recuperación
en el periodo de descanso posterior al trabajo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter